4 ene 2011

COMUNIDAD ABYA YALA (PROYECTO 2009 - 2010)

      
ABYA YALA "entre dos aguas"
Tierra madura o tierra viva o tierra en florecimiento, es el nombre de este continente dado por las comunidades Kuna de Panamá y Colombia antes de la llegada de los europeos.


        El  taller de instrumentos autóctonos inicia sus actividades el 1º de abril de 2009, en el ECCV (Espacio Cultural Compromiso con la vida) en Gregorio de Laferrere, exactamente a la altura de Ruta Nacional Nº 3 (KM 26) y Av. Luro. 
          
           El objetivo principal es difundir la música de nuestros Pueblos Originarios, música comunitaria, aplicando la ronda como símbolo de unidad. Gracias a las familias por confiar en nosotros y nuestra capacidad para enseñar a sus niños, el sonido de estos instrumentos y su fundamento con la pachamama. Mas de la mitad del grupo estuvo conformado por niños y adolescentes de entre 6/7 años hasta los 16 años, quienes ellos mismos convocaban a sus amigos del barrio para compartir y complementarse en la música.
       
            Como resultado de charlas sobre el instrumento, historia y cultura, surge el nombre del taller, COMUNIDAD ABYA YALA.
       Actualmente el taller cuenta con un repertorio de diferentes ritmos: khantus, italaques, sikureadas y tarkeadas, pudiendo mostrar así los ritmos de las diferentes épocas del año y regiones de nuestro Tawantisuyu.

*****************************
                                 
Ira: Camila Verón (chiñisco), Leandro Lezcano, Damián Betés, Rodrigo Mamani, Claudia Burgos (bombo), Adriana Cabi, Lucas Galleguillo, Olga Villalba, Sonia Roldán, Soledad Segovia.
  
Arca: José Chicchi, Daiana Verón, Alexander Mamani, Melina Toranzo (bombo), Carolina Toranzo, Augusto Morales(bombo), Jenny Gonzalez, Nancy Villalba, Francisco López (ronrroco).

     Quienes nos acompañan en este proyecto: Nelson Orellana, Isidoro Machaca, Caro y Maty, Pura Vida, Josué Fernandez, Enrique Mamani, Isabel Tacacho, Sergio Condorí.

******************************* 
     Gracias a todas las comunidades que van dejando estas obras que hoy reproducimos.




Participación en el Mathapi 2010


 

 
 II Festival Cultural Abya Yala ...Laferrere vive la cultura ancestral







 Muestra de cerámica Espacio Cultural Tinkunaku (Plaza de Morón -noviembre 2010)

 


Cierre de Fin de Año de la "Feria de Mataderos" acompañados del grupo de baile Tinkunakuy (2010)



    

 JALLALLA SIKURIS!!!
 JALLALLA ABYA YALA!!!



Presentaciones:

2009
Escuela de Arte Leopoldo Marechal ("Identidad Americana"  13 octubre)
1er Peña Cultural Abya Yala (17 octubre)
Fiesta Peña "Pura Vida" ( A.P.D.H. San Justo -27 noviembre)

2010
CENS 456 (Nombramiento de la escuela La Matanza-abril )
Peña de los Pueblos (Morón -julio y 25septiembre )
Teatro Ramos Mejía (Festival Latinoamericano -mayo )
"Feria de Mataderos" (Día del niño -agosto, Cierre de Temporada -diciembre)
Mathapi-Athapi-Tinku (Chacarita -15 agosto )
CENS 56 (Presentacion  de Osvaldo Bayer del documental "Auka Lihuen" La Matanza-noviembre)
2do. Festival Cultural Abya Yala (Laferrere -8 octubre )
Muestra de cerámica Espacio Cultural Tinkunaku (Plaza de Morón -noviembre )

Demo CD del grupo a pedido.

Más info y muchas fotos más en: 
Facebook: Comunidad Abya Yala

Arte Textil Indígena Contemporaneo

Mini telares sobre cosmovision indigena, información, música e imágenes de nuestra Pachamama.

Nuestro puesto de artesanías y difusión de nuestra cultura llega a la feria de Mataderos en el verano del año 2008, desde allí todos los domingos expresariamos nuestro compromiso con la cultura del Abya Yala, dando a conocer la música através del sikus y revalorizando ceremonias que dan vida a la Pachamama.






"Feria de Mataderos"
(Av. Lisandro de la Torre y Av. de los Corrales -Mataderos-Buenos Aires-Argentina)
Coordina: Sara Vinocur.

Horario de verano: Sábados de 18 a 01 hs.
Abril a Diciembre: domingos de 11 a 19 hs.

Desde el 2006 recorremos distintos puntos turisticos (Cosquin , Tafi del Valle, Humahuaca, Tilcara, Cafayate, entre otros ) acercando la cultura viva de los Pueblos Originarios.


El sikus

Se trata de un instrumento tanto precolombino como contemporáneo, ya que existen pruebas de su existencia desde mucho antes de la llegada de los españoles. Prueba de ello es el Monolito Zampoñero en el Museo de Oro de la ciudad de La Paz.
TIPOS DE
SICUS O ZAMPOÑAS.- Los Sicus tradicionales de una fila, corresponden a un instrumento precolombino, sin embargo en la actualidad y en Bolivia los hallamos desde dos tubos con una afinación bitonal, hasta de más de 15 tubos de afinación pentatónica, obedeciendo a costumbres tradicionales.  Con la evolución, los artesanos construyen y afinan estos instrumentos en dos tonalidades: a) Sol Mayor o Mi menor (llamada segunda taquiña) y; b) Sol bemol mayor o Mi bemol menor (llamada primera taquiña).

Andres Mamani.
Luthier de instrumentos autóctonos. La Paz. Bolivia



 
CLASES DE SICUS
Ch’uli (Aymara=pequeño, pajarito)
Maltas (quechua y aymara=mediano)
Sankas (aymara=mayores)
Toyos (Aymara=bajos)
Además se presentan otra clase modelos denominados:
Sobre Ch’ulis, sobre maltas, sobre sankas y taikas (aymara=madre, abuela).


    Así mismo para ejecución de la música autóctona que tenga que ver con los sicus, los instrumentos son diferentes en su afinación, dependiendo de la región que se quiera interpretar.
   Existen poblaciones o provincias que tienen una gran gama de diversidad musical, sin embargo y mencionando exclusivamente el instrumento del sicu, existen varios tipos de música como los Q’antus de Charazani (Provincia Bautista Saavedra); Sicuris de Italaque (Provincia Camacho), Sicu Kalla Machu (Prov. Muñecas); Sicu Laquitas (Prov. Pacajes), Mimulas (Prov. Aroma), Jach’a Sicus (Prov. Larecaja), entre las más conocidas, ya que existen todavía una variedad de nombres como ser: Tabla sicu, Jula Julas, Ayrachis,    Ayarichis, Arachi, etc. Todos originarios de distintos departamentos de Bolivia.
(Basado en la obra Instrumentos musicales de Bolivia del maestro Ernesto Cavuor).

La hoja de coca

     Según una profecía andina: la hoja de coca representa para los indígenas; la fuerza, la vida, es un alimento espiritual que permite entrar en contacto con divinidades "Apus, Achachilas, Tata Inti, Mama Quilla, Pachamama". Mientras que para sus enemigos, la coca es una causa de locura y de dependencia..."    
    No solo es espiritual sino nutricional y se demostró a través de un estudio científico realizado por la Universidad Harvard en el año 1975 el valor nutricional de la Coca, dando como resultado que 100 grs. de coca sobrepasa la necesidad de consumo diario de calcio y vitaminas para el ser humano, este resultado hace de la Hoja de Coca un complemento total alimenticio, nutritivo y saludable como ninguna otra planta, pero la satanización a la hoja de coca redujo sus bondades a tan solo un alcaloide: la cocaína, que en forma natural no causa dependencia. Es por eso que retomamos la convicción de defender nuestra Sagrada Coca.


Obra"Leyenda de la Coca" (Autor Cristian Espinoza)
Interprete: "Comunidad Sagrada Coca"

I Parte "Destrucción, persecución, y muerte de los Inkas"
II Parte "El yatiri qhana chuyma, guardián de los tesoros sagrados de su raza"
III Parte "El secreto de los dioses como consuelo para la triste raza vencida"
IV Parte "La COCA, alimento espiritual"



¡¡¡ COCA NO ES COCAINA !!!