9 feb 2011

Mathapi Apthapi Tinku

     Hace siglos, aquí en el “Abya Yala” (América), fueron las naciones quechuas y aymarás quienes lograron la armonía, por medio de los sikus (arka e ira). Se definió así una diversidad de ritmos que nacieron de las comunidades del Tawantinsuyu (las cuatro regiones del sol).
     Hoy, a través de la energía de las cañas, logramos compartir la cultura milenaria de pueblos originarlos, que nos marcan un camino en la búsqueda de nuestra esencia y nuestros orígenes, guiándonos hacia el encuentro con la Pachamama, nuestra   madre   tierra.
     Mathapi, Apthapi, Tlnku encuentro, reunión,  donde,comunidades originarias, bandas urbanas y todas aquellas agrupaciones que nacen desde la necesidad de encontrarse, nos juntamos para compartir, integrarnos, mostrar que la esencia sigue viva y que es posible que el espíritu del hombre vuelva a cobrar su verdadera dimensión.

     El   MATHAPI   es   una construcción comunitaria. Para la organización de este Encuentro - tipo Festival – confluyó la suma  de voluntades  de  todos   los sikuris.
    Los cierres por la noche concluyen en topamientos donde se mezclan y unen todos los sopladores que asi lo deseen hacer.
    Quedan todos invitados a vivir este MATHAPI – APTHAPI - TINKU -ENCUENTRO de SIKURIS en el mes de agosto.

1ER. MATHAPI 2005


2DO. MATHAPI 2006



3ER MATHAPI 2007


4TO MATHAPI 2008



5TO MATHAPI 2009



6TO MATHAPI 2010




                                                          7Mo. MATHAPI 2011


8VO. MATHAPI 2012



9NO. MATHAPI 2013





Mas info:
 
Taller de sikus en la Feria de Mataderos. (proximamente)
Lugar: Av. Lisandro de la Torre y Av. de los Corrales

Comunidad Sikuris del Arco Iris
Lugar:Corralón de Floresta. Av. Gaona

Ayllu Sartañani
Lugar: Plaza Tupac Amaru (ex Plaza los Virreyes)



Wiphala...emblema de los pueblos originarios de Sudamérica



Sobre la existencia y el uso de este emblema probablemente sea desde la misma creación de TIWANAKU hace más de 2000 años. De acuerdo a las investigaciones y excavaciones arqueológicas fueron encontradas restos de tejidos en diferentes regiones del Tawantinsuyu, que hoy comprende desde el Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina.

Es la expresión del pensamiento filosófico andino, en su contenido manifiesta el desarrollo de la ciencia, la tecnología y el arte; es también la expresión dialéctica del Pacha-kama y Pacha-mama, es la imagen de organización y armonía de hermandad y reciprocidad en los andes.

La Wiphala como símbolo de resistencia

Los invasores como Colón, Cortéz, Pizarro, Valdivia y otros, trajeron en sus manos, la espada, la cruz, la biblia y su BANDERA. A partir de ese periodo se implanta un régimen de terror y sangriento. Con la implementación de la Santa inquisición, los curas aplican la represión y persecución a nuestros abuelos, legalizando el genocidio y el etnocidio a los qhishwa-aymaras y otros pueblos del continente, provocando la muerte a más de 100 millones de hombres, mujeres, ancianos y niños inocentes e indefensos, derramando rios de sangre.
Desde entonces somos despojados de nuestras mejores tierras y de todas las riquezas, como consecuencia del coloniaje también se legaliza el saqueo de nuestros recursos naturales, particularmente el oro y la plata, luego con el estaño y otros minerales, hoy con el petroleo, la madera, mañana con el litio. Desde el año 1534, con los levantamientos de Tupac Amaru y Tupac Katari en 1780, con Muiwa en 1811, con Qallisaya en 1816, y muchos otros lucharon en el periodo colonial, contra el feudalismo y el ejército Español. Como consecuencia se enfretaron dos SIMBOLOS, la Wiphala del Pusintsuyu ó Tawantinsuyu, con la Bandera de España. Desde entonces la WIPHALA se convierte como simbolo de RESISTENCIA, Cultural de la Nación originaria de los Andes, contra la dominación Española.

12 de octubre Río Grande -Tierra del Fuego



12 de octubre Congreso -Buenos Aires


 


 


Marcha de la Nación Mapuche 12 de octubre 2009



Marcha de la Nación Mapuche 12 de octubre 2006 Arica-Chile




12 de octubre Lima Perú




12 de octubre Quito Ecuador



JALLALLA PUEBLOS ORIGINARIOS!!!

INALMAMA ...Cultura Andina en la Escuela


Nuestra música, nuestra cultura, nuestras raíces en una charla compartida con docentes y alumnos de 3er grado de una escuela de Lugano, ciudad de Buenos Aires. Gracias a Mirna Boscaro por su invitación e interés hacia nuestra cultura de todos nuestros Pueblos originarios.





Agradecemos por su cordialidad al vicedirector Miguel Angel Buiczyk. Escuela 4 D.E. 21

8 feb 2011

Palo Santo: aroma sagrado ancestral


“El Palo Santo ha sido usado en rituales de limpieza y purificación desde tiempos inmemoriales por curanderos, kallawaya y chamanes andinos y amazónicos”

“La madera de Palo Santo que empleamos proviene de los árboles que han finalizado ya su ciclo de vida (…). Una vez caído el árbol se inicia un proceso alquímico de transformación natural que dura entre 3 y 4 años y sólo después de ese tiempo la madera adquiere características aromáticas y curativas. Se dice que los espíritus de los árboles del Palo Santo se materializan en el aceite esencial y son los responsables de que este sea tan potente”



     Existe un árbol en América del Sur cuya madera al quemarse, una vez caído, tiene propiedades especiales, un olor penetrante, un humo claro y toda una historia de culto a sus espaldas. Los españoles lo denominaron “Palo Santo” hace siglos reconociendo su sacralidad y desde entonces sigue fascinando a quienes se acercan a conocerlo y sentirlo.
      El Palo Santo (Bursera Graveolens) es un árbol oriundo de Sudamérica, sobre todo de Ecuador, Perú, Brasil, Argentina… Es de la familia de las Burseráceas como el incienso. Ha sido usado en rituales de limpieza y purificación desde tiempos inmemoriales por curanderos y chamanes andinos y amazónicos. Reúne tantas propiedades curativas que cuando los españoles llegaron en el siglo XV al nuevo continente lo denominaron “Santo”, Palo Santo, la madera sagrada.
     El Palo Santo ha estado vinculado desde siempre a los rituales chamanicos de diferentes culturas, no hay ceremonia donde no se queme su aromática y exquisita madera. Los Lengua-Maskoy (pueblo indígena de Paraguay, cercano a Bolivia y Argentina) tienen la creencia que una fogata hecha con la madera del Palo santo evita que los espíritus maléficos se acerquen a las viviendas. Le atribuyen tal propiedad debido a la particular claridad de las llamas que surgen de esta madera encendida.
     Los Tobas, habitantes originarios de la región del Chaco (Argentina), lo usan en sus ceremonias del fuego llamadas Nareg.
     Actualmente es habitual su uso en ceremonias con plantas maestras como la ayahuasca, tanto en Europa como en América, de hecho no se entiende que en estas ceremonias no se queme su madera, ya que purifica el ambiente y limpia de malas energías la sala donde se realizan.
     La madera de Palo Santo que empleamos proviene de los árboles que han finalizado ya su ciclo de vida y “mueren” de forma natural. Esto es así porque una vez caído el árbol se inicia un proceso alquímico de transformación natural que dura entre 3 y 4 años y sólo después de ese tiempo la madera adquiere características aromáticas y curativas. Se dice que los espíritus de los árboles del palo santo se materializan en el aceite esencial y son los responsables de que este sea tan potente. 


Ekeko


     Creencia de origen quechua arraigada en las provincias de Salta y Jujuy. Es un personaje de baja estatura, bigotes "ralos", lleva chulo con orejeras, poncho y grandes ojotas. Significa la prosperidad. Se lo representa con un muñeco que trae consigo todo lo necesario para la vida cotidiana. Se lo invoca y se le ofrece cigarros, que el muñeco fumará hasta el final. Es de mala ventura que se apague. 
     Su origen está ligado al personaje quizá más profundo del mundo andino: "Thunupa". el ¡nconforme. En Tiawanaku se encontraron pequeñas estatuillas de unos 15 centímetros de jorobados desnudos. Las primeras llevaban un pututu de caracola en una de las manos que representaba al trueno. En el incanato se le agregó un gorrtto a manera de chulo, pero sin orejeras, disminuyeron su tamaño y se le agregó un gran pene para asociarlo a la fertilidad. Hasta ese momento la joroba se había asociado al rayo y a la fortuna. En la época de la colonia adquiere la forma de un ser chaposo, blanco y regordete. Posiblemente se lo representó al Gobernador Intendente de La Paz. Sebastián Seguróla (1781). En todo caso lo convierten en una figura española con sombrero y chaleco. Posteriormente le aumentan una serie de aditamentos relacionados a la provisión de materiales, ya que tiene el carácter de ser un amuleto de buena suerte. Desde entonces ha perdurado como una representación de la fiesta de Alasita (Bolivia).


"Mitologia del norte argentino" Ed. El Tumi